Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento funcional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento funcional. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de marzo de 2021

LA FORMULACIÓN DE BIEN y PARCIALMENTE BIEN ( IV )

 Aquí tenéis la continuación de la traducción del articulo de Jacob Meyerowitz " The formulation of RIGHT and PARTLY RIGHT" publicado en Journal of Orgonomy vol.20 nº 1.

El inicio de este articulo lo publicamos en el blog el día 6 de febrero  ( I )

La segunda entrada la publicamos en el blog el día  19 de febrero     ( II )

La tercera entrada la publicamos en el blog el día 1 de marzo (III)


Y con esta cuarta entrada queda completada la totalidad del artículo



La formulación de BIEN y PARCIALMENTE BIEN

Jacob Meyerowith, B. Arch*

( continuación...)


13. El caso de 2+3 = 0

¿Podemos demostrar por qué deberíamos considerar que 2+3=0 está PARCIALMENTE BIEN? Empezamos con el conocimiento de que el concepto cero es una abstracción que no se puede encontrar en un escenario funcional6 Sin embargo, cuando las unidades o números representan cosas reales, cero asume un significado funcional limitado, es decir, la ausencia de tales unidades o ninguna de esas cosas. Las unidades que representan cosas no necesariamente representan una única cosa, o incluso un tipo de cosas. Calificando cada una de las unidades podemos reconstituir la ecuación dada en una forma funcional significativa, como sigue:

2 MANZANAS + 3 NARANJAS= 0 BANANAS

Esta formulación está enteramente BIEN dentro de las limitaciones de la lógica del conjunto. No BANANAS está presente en los conjuntos combinados de MANZANAS y PLATANOS. El hecho de que es correcta de alguna manera prueba que la formulación básica (2+3=0) no está del todo “MAL” por lo tanto debe estar al menos PARCIALMENTE BIEN.

Para interrumpir brevemente, notamos que lo que es funcionalmente incorrecto acerca de la formulación anterior no se refiere a la mezcla de unidades, sino de la expresión exagerada de un aislamiento extremo de las funciones constituyentes dentro del funcionamiento de la fórmula.7 Mezclas de diferentes tipos de unidades se encuentran en casi todas las fórmulas prácticas como E= mc2, ml2t-2, mv, etc.

 6. En “Basic Orgononometry,” sección 16.

7. De acuerdo con su función biológica, BANANAS está relacionado con MANZANAS y/o NARANJAS, que hace la declaración anterior parcialmente bien con respecto a esta asociación.

 

14. El Caso de una Muestra de Espermatozoides

Una muestra viva de espermatozoides humanos contiene ambas variaciones BIEN y PARCIALMENTE BIEN de células. Todas están vivas moviéndose y por lo tanto funcionando. Sin embargo, ya que comenzamos con una idea general de TODA su función biológica podemos distinguir algunas células que están definitivamente PARCIALMENTE BIEN de aquellas que están BIEN.

 En primer lugar, observamos la motilidad de las células, porque esta cualidad nos impresiona de inmediato cuando miramos por el microscopio, o la pantalla. Pero no todas las células se mueven con el mismo vigor y determinación. Una célula puede ser propulsada en círculos continuos, incapaz de fijar su movimiento. Esta célula está claramente PARCIALMENTE BIEN y podemos observar además que tiene dos flagelos funcionales. Observamos otras células que son lentas o irregulares en sus movimientos, y también ellas están deformadas físicamente en varias maneras. Otra vez esas células están PARCIALMENTE BIEN.

El vigor y la forma expresada de las células completamente BIEN son bastante inconfundibles. Sin embargo, en términos de su destino y cumplimiento (desarrollo continuo), un único espermatozoide BIEN fertilizará un ovulo.

 

15.El caso de la Extinción de los Dinosaurios

Los dinosaurios vagaron por la tierra durante 100 millones de años. Como funciones constituyentes del TODO ellos estaban BIEN por todo ese espacio de tiempo. Entonces el TODO se alteró de repente, quizás a causa de que un meteorito masivo golpeó la tierra, y la función constituyente DINOSAURIO se transformó en relación al TODO para pasar de estar BIEN a PARCIALMENTE BIEN.

Hemos de admitir que durante el periodo de su declive (estimado acerca de unos 200 años) los dinosaurios continuaron funcionando como organismos individuales, moviéndose, comiendo y reproduciéndose como antes, dentro de las limitaciones de su ambiente alterado (el TODO). Por lo que ellos no fueron completamente “mal” incluso cuando se estaban extinguiendo.

La comprensión de la asociación funcional BIEN y PARCIALMENTE BIEN se vuelve muy importante para la investigación que se ocupa del desarrollo estructurado del pasado, como en el estudio de la evolución de la historia natural. La etiqueta descriptiva, PARCIALMENTE BIEN, realinea nuestro proceso de pensamiento puro cada vez que la aplicamos.

 

16. Una Revisión de Nuestra Técnica

La investigación descrita en este documento está completamente construida sobre la información funcional transmitida por las variaciones emparejadas colocadas en la ecuación orgonometrica. Nunca estuvimos forzados a explorar las cualidades precisas del PFC de nuestro tema emparejado. A causa de esto, nuestra técnica en si misma se convierte en una demostración de la profundidad del significado funcional que está expresado en la ecuación de variación emparejada- la forma más simple de una ecuación orgonométrica.

Las operaciones abstractas de todas las funciones emparejadas fueron descritas completamente por Reich y reiteradas en “Basic Orgonometry.”8 Así, cualquier par de funciones dado debe ajustarse a una de esas ecuaciones abstractas. Si un par dado de funciones no aparece ajustarse, entonces debemos asumir que el enunciado dado está PARCIALMENTE BIEN y por lo tanto inexacto en alguna forma.

Técnicamente, miraríamos en el error en: la asociación, las funciones constituyentes individuales; o la operación como un TODO.

8.En “Basic Orgonometry”, secciones 6-10

 

17. Resumen

Utilizando la técnica de la orgonometria, hemos tenido éxito en demostrar que la relación comúnmente expresada entre BIEN y MAL es funcionalmente falsa. También hemos expuesto la fuente inmediata del error, la cual es la expresión de la palabra disociada “mal”. Esto fue entonces rectificado construyendo un nuevo termino, PARCIALMENTE BIEN, para reemplazar la palabra “mal”. En consecuencia, el contenido funcional de la antítesis dada fue reformulado como la antítesis: BIEN y PARCIALMENTE BIEN. Para probar la validez de esta conclusión la aplicamos a un conjunto de enunciados aritméticos simples, a observaciones inmediatas de variaciones individuales entre espermatozoides, y a un pasado, evento estructurado- la interacción entre una especie extinguida, los dinosaurios, y su medio ambiente.

 

18. La Conclusión de Reich

Un tiempo después de llegar a la conclusión anterior, asocié el concepto de PARCIALMENTE BIEN con una observación hecha a menudo por Reich:

“ Todo el mundo tiene razón de alguna manera” (5, 6)

PARCIALMENTE BIEN representa con precisión la esencia de la observación de Reich. Estamos otra vez impresionados  con la precisión funcional de los enunciados de Reich. Este no fue un comentario ordinario, sino una observación correcta sobre un error conceptual cotidiano.

Reich también realizó un número de declaraciones firmes sobre las características funcionales del concepto BIEN:

“Hay por un solo y mismo hecho solo UNA explicación que es objetivamente correcta; no hay

“Hay solo UNA disposición correcta y no cuatro o dieciséis” (8)

Estos enunciados refuerzan nuestras observaciones acerca de las características funcionales e BIEN y nuestro razonamiento de que esta es la palabra raíz, al igual que el concepto raíz, de la antítesis dada. BIEN no necesita ninguna cualificación adicional puesto que es una condición, mientras que PARCIALMENTE BIEN es una gama infinita de condiciones.

 

19. Absoluto y Relativo- Conceptos Exagerados

Primero concluimos que BIEN el termino finito correcto para la característica finita expresada en los conceptos emparejados BIEN- NO BIEN, asociando estas características con la expresión concebida de un absoluto (ver sección 9). BIEN parece funcionar como un absoluto. PARCIALMENTE BIEN (o NO BIEN) expresan las características de un concepto relativo, que por lo tanto confirma la formulación practica de la relación emparejada.

Más tarde, llegamos a comprender que los conceptos, absoluto y relativo, eran esencialmente creaciones exageradas del pensamiento puro.9 Las funciones no son ni absolutas ni relativas, y esas características no pueden ser encontradas en el funcionamiento natural o ecuaciones orgonometricas. Como causa y efecto, solo existen como puros pensamientos que derivan de las funciones o procesos. 10  Sin embargo, logramos encontrar la solución correcta a nuestra investigación funcional refiriéndonos a dos incorrectos (es decir, funcionalmente falsos) conceptos. ¿Cómo pueden entonces llevarnos dos conceptos incorrectos a una conclusión correcta?

9. El desarrollo de este asunto se presentará en otro momento.

10. En “Orgonometria Básica,” sección 32.

 

20. Dos PARCIALMENTE BIEN Pueden Hacer Uno BIEN

La respuesta comienza con la observación de que ningún concepto está completamente “mal” han de ser PARCIALMENTE CORRECTO como hemos demostrado anteriormente. Cada concepto tiene algún contenido funcional y este contenido hace que todo concepto este BIEN de alguna manera. Si abstraemos el contenido correcto, la abstracción estaría totalmente BIEN. Así, la abstracción BIEN de dos conceptos PARCIALMENTE BIEN constituye la base real para una correcta observación funcional.

Conclusión: dos expresiones PARCIALMENTE BIEN pueden conducir a la respuesta BIEN. Esta conclusión contrasta con el viejo dicho:

Dos errores no hacen un bien.

Ahora se vuelve obvio desde la lógica funcional de la discusión anterior que este viejo dicho es funcionalmente falso. Sin embargo, dejarnos elaborar lo que ahora comprendemos. En este dicho familiar, observamos la palabra cuestionable “mal” que se está utilizando con la palabra bien, y esto señala un posible error funcional. De acuerdo con nuestra formulación (ecuación 3.05) la expresión “mal” debe ser reemplazada por parcialmente bien. Si enmendamos el viejo dicho remplazando la palabra “mal “con parcialmente bien, el significado funcional del viejo dicho se vuelve mucho más claro:

Dos parcialmente bien no hacen un bien.

Observamos que esta reconstrucción ha disuelto la absoluta connotación que se había expresado en la frase original. Sin embargo, también expresa la lógica sin contacto que originalmente determinó la vieja observación, puesto que dos PARCIALMENTE BIEN deben tener algún contenido BIEN, y es este contenido el que hace posible una conclusión BIEN. Así, la reconstrucción demuestra que el dicho original era funcionalmente sin sentido o falso, es decir, sólo PARCIALMENTE BIEN.

 

21. Un Nuevo Dicho

Podemos crear ahora un nuevo enunciado funcionalmente correcto y genuinamente radical en su expresión:

 

Dos parcialmente bien hacen un bien.

Este argumento está confirmado por la conclusión correcta de los argumentos sobre parcialmente bien en la sección 10.  También se puede verificar con un simple ejemplo aritmético, como sigue:

2+3= 6   PARCIALMENTE BIEN

4+6= 9   PARCIALMENTE BIEN

        15                  

Todo el calculo muestra como la suma de dos sumas PARCIALEMNTE BIEN puede, sin embargo, proporcionar la suma total BIEN.

La orgonometria se ocupa principalmente de comprender como todo funciona o mal-funciona. Nuestro objetivo es proceder hacia declaraciones funcionales más completas. En el camino observamos espontáneamente errores que se han arraigado en las viejas formas de pensar, pero no enfocamos nuestra atención sobre ellos simplemente para ser críticos. Cuando examinamos esas observaciones espontáneas más de cerca, pueden conducirnos a menudo hacia formulaciones nuevas y creativas.

 







lunes, 1 de marzo de 2021

LA FORMULACIÓN DE BIEN y PARCIALMENTE BIEN ( III )

Aquí tenéis la continuación de la traducción del articulo de Jacob Meyerowitz " The formulation of RIGHT and PARTLY RIGHT" publicado en Journal of Orgonomy vol.20 nº 1.

El inicio de este articulo lo publicamos en el blog el día 6 de febrero  ( I )

La segunda entrada la publicamos en el blog el día  19 de febrero     ( II )

 


La formulación de BIEN y PARCIALMENTE BIEN

Jacob Meyerowith, B. Arch*

( continuación...)


10. Determinando la Prioridad entre Conceptos

En las dos ecuaciones anteriores y en este estado de nuestra investigación estamos satisfechos de que las características de los términos emparejados (es decir, palabras-etiqueta) representan correctamente la operación del tema que estamos investigando. Sin embargo, ahora debemos cuestionarnos la existencia de dos respuestas separadas. Sólo puede haber una respuesta correcta completamente funcional en la cual la terminología y el significado funcional estén completamente integrados.5

5 En ciertas ocasiones, nuestro lenguaje ha desarrollado más de un par de palabras para representar la misma asociación funcional. Las alternativas verdaderas

Por lo tanto, entendemos que al menos una de las disposiciones anteriores debe ser defectuosa de alguna manera. Por lo tanto, las dos ecuaciones anteriores nos muestran que todavía debemos resolver una cuestión básica acerca del significado funcional de BIEN comparado con el significado funcional de MAL. ¿Cuál de esos dos conceptos es funcionalmente completo, y cuál es funcionalmente sin sentido o falso? ¿Cuál de los conceptos es preciso y cuál no?

En el proceso inicial de este tema, mi razonamiento siguió este camino:

A juzgar por su significado cotidiano, BIEN y MAL son expresados a menudo como absolutos ya sea simultáneamente o en diferentes momentos. Sin embargo, un par de condiciones tan extremas no se puede encontrar en la naturaleza o en las ecuaciones orgonométricas. Dos opuestos antagonistas absolutos sólo pueden ser una expresión de pensamiento puro. La formulación en un viejo enigma ilustra el dilema de conceptos tan puros, extremos y mutuamente excluyentes:

¿Qué sucede cuando una fuerza irresistible se encuentra con un objeto inamovible?

De acuerdo con la lógica funcional, la función de una “fuerza irresistible” imposibilitaría la existencia de la función que podría ser descrita como “objeto inamovible.” Ya que todo se mueve, el concepto de un objeto inamovible de todos modos no tiene sentido funcional. Dado que sólo uno de un par de conceptos antagónicos puede ser absoluto, entonces su opuesto debe ser relativo. Puesto que BIEN y MAL no pueden ser los dos absolutos, uno de ellos debe ser un concepto relativo. Si BIEN es absoluto, entonces MAL es el concepto relativo, o viceversa.

La respuesta acertada a una sola pregunta es una sola entidad, mientras que una respuesta equivocada tiene multitud de entidades. BIEN expresa una característica que puede ser asociada una condición absoluta, mientras que MAL expresa una variedad de rango, es decir, una condición relativa.

Un segundo argumento posterior siguió este camino:

No podemos saber si cualquier cosa está definitivamente mal a no ser que conozcamos la respuesta acertada. Sin el conocimiento de que está acertado, MAL se convierte en una cualidad indefinida. Por lo tanto, el concepto MAL es completamente dependiente del concepto BIEN. Además, cuando conocemos la respuesta acertada puede ser definida como una entidad individual, al igual que la función primordial. Las respuestas equivocadas toman mil formas, una variedad infinita, y sólo tienen significado en relación con qué tan cerca se encuentran de la respuesta correcta.

En ambos argumentos, la función BIEN emerge como la función definitoria o concepto, mientras que la función representada por MAL es en ambos indefinida y derivada. Por lo tanto, de las dos formulaciones anteriores, sólo la ecuación 3.04ª, con los termino emparejados BIEN y NO BIEN, representan correctamente el contenido funcional del tema bajo investigación.

 

11. Ajustando la Conclusión

Por estándares de lógica pura, los argumentos anteriores pueden parecer estar muy lejos de ser herméticos. Sin embargo, son bastante sensibles y deben ser funcionales, ya que condujeron a la solución funcional completa.

Podemos ahora revisar la ecuación 3.04ª otra vez para ver si hay alguna sutil alteración que pueda hacerse:


Notamos que NO BIEN es una expresión negativa y nos preguntamos si hay alguna otra forma de cualificar la palabra bien de una forma positiva sin alterar la expresion funcional que hemos determinado hasta ahora.PARCIALMENTE BIEN parece una buena posibilidad. Reformulamos la ecuación:

BIEN y PARCIALMENTE BIEN continúa describiendo un par de conceptos funcionales opuestos antagónicos y los términos mismos están también relacionados en la misma forma. Ambos términos y el contenido funcional han sido complemente integrados.

La calidad de las características del término BIEN en cada una de las palabra-etiqueta emparejadas, se presentan igual que la cualidad en la letra A se presenta en cada una de las abstracciones de las ecuaciones A1 y A2 (ecuación 3.02). Comparar esto con otros pares funcionalmente validos como finito e infinito, o correcto e incorrecto. La misma palabra raíz (es decir, cualidad) también aparece en cada uno de estos componentes emparejados

 

12. Primeras Confirmaciones

Podemos probar inmediatamente la precisión práctica de esta formulación aplicándola a un ejemplo simple y concreto como el usado anteriormente:

¿BIEN describe 2+3=5 y PARCIALMENTE BIEN describe 2+3=4?

Sí. 2+3=5 está completamente BIEN

¿Podemos decir que 2+3=4 está PARCIALMENTE BIEN?

Sí. 4 es parte de 5, en realidad muy cerca de 5.

¿Qué hay de 2+3=1?

Sí, 1 es también parte de 5 y por lo tanto parte de estar bien.

¿Qué hay de 2+3= 105?

Eso también es PARCIALMENTE CORRECTO

Todo lo que es “mal” es funcionalmente PARCIALMENTE BIEN. Tiene que ser así ya que todo lo que existe tiene algún contenido funcional.

(Continúa…)






viernes, 19 de febrero de 2021

LA FORMULACIÓN DE BIEN y PARCIALMENTE BIEN ( II )

      

Aquí tenéis la continuación de la traducción del articulo de Jacob Meyerowitz " The formulation of RIGHT and PARTLY RIGHT" publicado en Journal of Orgonomy vol.20 nº 1.

El inicio de este articulo lo publicamos en el blog el día 6 de febrero

 


La formulación de BIEN y PARCIALMENTE BIEN

Jacob Meyerowith, B. Arch*

( continuación...)


3. BIEN Emparejado con MAL

Ya que utilizamos las palabras BIEN y MAL como un par de conceptos antitéticos, pueden disponerse en la forma de una ecuación orgonometrica básica para las funciones emparejadas como sigue 2:

 


La ecuación expresa que el concepto BIEN y el concepto MAL constituyen un par de variaciones funcionales. También implica que BIEN y MAL son idénticos respecto a un PFC no declarado. El símbolo operativo especifico que enlaza los dos conceptos indica que las relaciones emparejadas son muy simples o aún no están determinadas, y esto nos conduce al paso siguiente.

2 En “Orgonometria Básica” revisar secciones 6-10

 

4. Contenido Funcional 

Los términos BIEN y MAL representan conceptos con un contenido funcional. Sin embargo, cuando se colocan en el contexto de las relaciones emparejadas, algunas de las características especificas de las palabras constituyentes (o conceptos) pueden falsificar la integridad funcional de la asociación. Necesitamos investigar tal operación como un par de funciones antes de que podamos llegar a una imagen verdadera de la relación concreta representada por las palabras (o conceptos).

De acuerdo con su uso diario, BIEN y MAL funcionan como opuestos antitéticos. Por ejemplo, 2+3=5 es descrito como exclusivamente BIEN, y 2+3=6 es descrito como exclusivamente MAL. Además, BIEN y MAL son expresados como si fueran funcionalmente homogéneos, es decir, el mismo tipo de función, pero de significado opuesto extremo.

Así, en su uso cotidiano, BIEN y MAL operan como un par antagónico, mutuamente excluyente de variaciones opuestas. Sin embargo, la etimología disociada de la palabra bien y la palabra mal contradice sutilmente esta asociación práctica y altera su significado. Antes de que podamos formular las funciones emparejadas correctamente, de alguna manera hemos de disolver esta contradicción.

 

5.Abstrayendo las Relaciones Emparejadas

Podemos abstraer la operación que describe la relación de los conceptos BIEN y MAL. Esta operación es representada por una ecuación orgonométrica básica para funciones opuestas antagónicas como sigue:

 


La ecuación expresa que la función A1 y la función A2 son idénticas respecto a un PFC. También muestra que las funciones emparejadas expresan características, antagonistas, mutuamente excluyentes y opuestas. La ecuación está totalmente de acuerdo con la forma en que aplicamos los términos BIEN y MAL. Si A1 representa BIEN, entonces A2 representa MAL.

También observamos que la misma letra-etiqueta A aparece a ambos lados de la ecuación abstracta, y esto indica la cualidad homogénea de las dos funciones. Únicamente las funciones homogéneas pueden interactuar de esta manera específica.

 

6. Una Formulación Funcionalmente Falsa

Ahora podemos reformular la ecuación 3.01 para que se ajuste a la abstracción anterior:

 



Esta ecuación parece decir que BIEN y MAL son funcionalmente idénticas con respecto a un no declarado PFC y que operan como antagonistas, un par de funciones homogéneas excluyéndose mutuamente.

Si consideramos la formulación más cuidadosamente, podemos observar que las palabras BIEN y MAL no son en absoluto homogéneas. No son del mismo tipo, de acuerdo con sus derivaciones o sus raíces. Dentro del sistema del lenguaje no representan con precisión la característica homogénea expresada por A1 y A2 en la ecuación abstracta 3.02. En las ecuaciones orgonométricas, las descripciones funcionales precisas son cruciales para el desarrollo de declaraciones más completas. Al igual que una ecuación orgonometrica completa requiere que las funciones y el número se integren correctamente, también lo hacen las formas de la ecuación etiquetadas con palabras. Antes de que podamos agregar los símbolos operativos específicos que definen la relación, como la que se considera aquí, la cualidad de los términos que usamos también debe reflejar correctamente la relación funcional básica 3. La ecuación anterior es por lo tanto técnicamente “falsa” puesto que hemos utilizado un par de términos heterogéneos en una disposición homogénea.

 

 3Las palabras expresan conceptos, y los conceptos distorsionados se arraigan en la forma en que usamos las palabras.

 

7. La Inconsistencia Funcional de las Palabras

Podemos encontrar que una apreciación intuitiva de las funciones y el funcionamiento reguló la estructura emocional de las primeras formas del lenguaje. Pero con el establecimiento de la condición crónica del hombre, la armadura, el desarrollo el lenguaje alterado como un TODO y su estructura comenzó a expresar el funcionamiento de la armadura del hombre. No deberíamos sorprendernos de descubrir que una gran proporción de las palabras que usamos no están integradas funcionalmente de acuerdo con su contenido asociativo y sus orígenes objetivos.

El carácter disociado de las palabras individuales es sólo uno de los problemas prácticos que han de ser considerados cuando investigamos conceptos con la técnica de la orgonometria. Otro es la característica” inversa” incorporada que es común a los conceptos estructurados sobre el pasado (4) Ya que las palabras y los conceptos están inseparablemente vinculados, el desarrollo gradual de la orgonometria nos obligará a reconsiderar muchos pares de palabras establecidas, incluidos los sinónimos y antónimos estandarizados

 

8. Corrigiendo la Distorsión

La etimología de la palabra MAL es bastante diferente y separada de la de la palabra BIEN. Estas no comparten una raíz común que las definiría como directamente relacionadas y homogéneas. Por ejemplo, el par correcto e incorrecto expresa una obvia relación funcional homogénea, mientras que en el par BIEN y MAL no lo es. Otras, como libertad y ley o verdadero y falso están directamente relacionadas por su significado acordado, es decir, como conceptos. Pero no están directamente relacionadas como funciones de palabras concretas, es decir, como unidades de lenguaje. El estudio del contenido funcional de los conceptos requiere que simultáneamente examinemos las palabras que usamos. Las propiedades intrínsecas de las palabras mismas a menudo distinguen aquellos conceptos que son creaciones del pensamiento puro de los que se basan en la realidad.

 

9. Corrigiendo la Palabra-ecuación

Alterando una de las palabras en la ecuación 3.03, podemos corregir esa declaración y hacer las palabras y el contenido funcional completamente homogéneo. Al principio, parece que tenemos dos alternativas: Una en la cual BIEN es retenida; y otra en la cual MAL es retenida. Sin embargo, como ya veremos, esta opción dual expresa las características de una operación de pensamiento puro en lugar de la lógica de funciones concretas.

Consideremos ambas opciones por un momento, oponiendo a cada término principal  una calificación negativa, como sigue:






Cada una de esas ecuaciones describe correctamente las características homogéneas de dos funciones conceptuales opuestas antagónicas. Ambos representan el contenido funcional del tema de esta investigación con mayor precisión que las formulaciones de las anteriores palabras-etiqueta (ecuaciones 3.01 y 3.03).

Ahora podemos observar cómo difieren las dos formulaciones. La primera expresa una visión positiva (característica de optimismo), mientras la segunda expresa una visión negativa (característica de pesimismo). Ya que los hechos funcionales no se deciden por preferencias personales, debemos intentar encontrar una razón funcional concreta para determinar cuál, si la hay, es la formulación correcta.

 (continúa...)


sábado, 6 de febrero de 2021

LA FORMULACION DE BIEN O PARCIALMENTE BIEN ( I )

   

Wilhelm Reich a lo largo de su trabajo y de su vida desarrolló una nueva forma de pensar :el pensamiento funcional  y al mismo tiempo también desarrolló una herramienta muy potente para clarificar sus descubrimientos: la técnica de la  orgonometria

Hoy queremos compartir con vosotras/os este interesante artículo en el que Jacob Meyerowitz,  nos muestra paso a paso como ha utilizado   la técnica de la orgonometria  en la clarificación de los conceptos: bien/mal*.

En esta entrada no incluimos ninguna imagen  que preceda al articulo, que podéis leer a continuación, para no connotar estas palabras y que la lectura del texto pueda ser más clara.

*Nota de la traductora: han sido muchas las posibles traducciones de los conceptos: Right/ Wrong, muchas las dudas y también el diálogo interno y externo para contrastar ideas. Finalmente las palabras que he escogido han sido: bien/mal, dejando fuera las connotaciones morales.




La formulación de BIEN y PARCIALMENTE BIEN

Jacob Meyerowith, B. Arch*

 

Las múltiples facetas de mis simpatías me llevaron al principio de “todo el mundo está en lo cierto de alguna manera”; es sólo una cuestión de averiguar de qué manera.

Wilhelm Reich (1)

 

El tema de este artículo es una expresión ordinaria y cotidiana del pensamiento, a saber, la antítesis representada por los conceptos emparejados- BIEN y MAL. Usamos estos conceptos sin darnos cuenta que pueden y nos conducen repetidamente a errores de pensamiento. El emparejamiento de BIEN y MAL aparece como lógico y correcto. Sin embargo, podemos demostrar que esta antítesis conceptual es funcionalmente defectuosa. Una vez que estos términos o conceptos están organizados como una ecuación orgonométrica, sus características funcionales se magnifican. Llegamos a comprender exactamente como sus funciones están disociadas, y exactamente como podemos reconstruir una correcta y completa representación de esta antítesis. El emparejamiento de BIEN o MAL es un buen ejemplo de viejas formas de pensamiento, las cuales transmitimos y perpetuamos a través de la estructura de nuestro lenguaje. El lenguaje y los conceptos están funcionalmente entrelazados, es decir, simultáneos. Cuando separamos los dos componentes de un propósito, inmediatamente destruimos su simultaneidad. Las ecuaciones orgonometricas son excepcionales en el sentido que directamente expresan la simultaneidad de las funciones. Esta expresión practica es exactamente lo que se requiere para la completa investigación de los conceptos. Permite la representación separada de las funciones constituyentes dentro de la presentación de una función   del TODO simultánea. En el proceso de esta investigación, desarrollamos gradualmente un método orgonometrico para juzgar la validez de los conceptos y, simultáneamente, una técnica para regular las relaciones de las palabras. Estos procedimientos abren un camino para una comprensión profunda de los conceptos y el lenguaje, y en este sentido, el siguiente documento puede servir de ejemplo para futuros estudios.

 

1.La Anomalía de los Conceptos

Cada concepto, por extraño o improbable que pueda parecer, tiene algún contenido funcional. Este contenido funcional describe la “sustancia” de cualquier concepto. En la configuración de una ecuación orgonomtrica, este contenido funcional surge como la única expresión activa o significado funcional contenido en cualquier concepto.

A pesar de tener un contenido funcional, pocos conceptos se consideran validos cuando se examinan dentro del marco de la orgonometría. Esta anomalía sigue siendo una barrera para una compresión más profunda. Expresa la diferencia funcional entre la operación más estrecha del pensamiento puro y la operación más amplia de la función concreta. Esta diferencia no está determinada inicialmente por una percepción distorsionada, sino que es funcionalmente inherente en la operación del pensamiento puro. Después de corregir algunos errores de la percepción distorsionada, todavía nos quedan errores que están determinados por la limitación funcional de las operaciones del pensamiento puro.

La técnica de la orgonometria supera esta formidable dificultad comprendiendo todo el marco de trabajo de la función natural- todo está determinado por la energía primordial- y reconociendo que nosotros solo podemos comprender esto completamente a través de la función del contacto orgonotico. Para ser válido, un concepto debe ajustarse a las condiciones funcionales establecidas en las ecuaciones 1.14 y 1.15 de “Orgonometria Básica” (2) Esas ecuaciones nos dicen que una función valida (o la función en un concepto) debe expresar siempre de la completa integración del proceso de pensamiento y el proceso objetivo; la función naturaleza, su principio de funcionamiento común (CFP), determina lo que esto significa en su integridad.

 

2. Observaciones acerca del Método

En la práctica necesitamos validad el contenido funcional de cada concepto simultáneamente como desarrollo y como constituyente funcional de un par de variaciones. Este procedimiento no se puede formalizar, como en una prueba matemática, ya que varia de acuerdo con el contacto orgonotico. Cada una de las dos funciones constituyente, el proceso que se investiga y el proceso de la investigación, están determinados por la función más `profunda, contacto orgonotico. Podemos reunir algunas reglas generales que se aplican a todas las investigaciones orgonometricas, pero cada investigación debe seguir su propio desarrollo formal (3).

La investigación de un concepto dado generalmente se inicia con destapando la función en el concepto. Entonces tratamos de encontrar su variación funcional o antítesis. Hasta que esto no se logra, no podemos proceder a desarrollar una imagen integrada de la función TOTAL expresada por los conceptos emparejados. En la práctica, encontramos que no necesitamos referirnos al CFP de conceptos emparejados excepto como una abstracción. Esto parece ser un hecho técnico consistente que es compartido por todos los conceptos emparejados. No podemos elaborar esta observación aquí, pero explica por qué los conceptos pueden ser investigados y resueltos completamente en la forma de ecuaciones de variaciones pareadas. Al comienzo de tal investigación, habitualmente no sabemos si el concepto dado es valido o falso. Prácticamente, es mejor asumir que es erróneo de alguna manera en lugar de asumir lo contrario.1

 

1.Los conceptos representan la operación del pensamiento puro a diferencia de las percepciones que se originan en las sensaciones orgánicas. Ya que las operaciones aisladas del pensamiento puro no están alineadas naturalmente con todas las operaciones de la naturaleza, entendemos entonces que están en general parcialmente bien(qv).