Os compartimos la continuación de la traducción del artículo del Dr. Peter A. Crist, sobre el caso de J, un paciente de 6 años de edad, la traducción del artículo ha sido realizada por nuestro compañero Roger Falcó.
Continuación . . .
Discusión
teórica
Impulsividad
Hace más de 70 años, el estudio de referencia
de Reich sobre la impulsividad, reveló que no era un mero problema moral de “mal
carácter”, sino más bien una defensa emocional accesible desde el análisis del
carácter.5 La discusión posterior en la literatura orgonómica ha
abordado caracterológica, biofísica y terapéuticamente el tratamiento del
carácter impulsivo.6 Además de estos aspectos, el caso de J nos
permite centrarnos en algunos asuntos teóricos y bioenergéticos y sugerir
algunas relaciones que estos podrían tener con el diagnóstico del TDAH.
Reich identificó el carácter
impulsivo y el impulsivo-inhibido como dos tipos distintos (11). La Figura 1
muestra el diagrama general de pulsión y defensa de Reich (12).
Figura 1
5. Fue, de hecho, el trabajo de Reich
con los caracteres impulsivos lo que llevó al desarrollo del análisis del
carácter (7).
6. Konia (8) y Heimsbach (9), han
publicado trabajos sobre el tratamiento de carácter impulsivo en adultos. Crist
ha publicado el tratamiento de la impulsividad en un niño, que probablemente era
un carácter impulsivo en la infancia (10).
Reich ilustró esto con un ejemplo de
impulsos específicos (Figura 2).
Figura 2
Este ejemplo representa el típico
carácter impulsivo-inhibido o “neurótico compulsivo”. En este tipo, una
importante cantidad de energía está atrapada en la defensa inconsciente (número
2 de la Figura 1).
Por el contrario, el carácter
impulsivo hace uso de una descarga conductual (número 1 en la Figura 1), como
defensa contra un impulso aún más profundo (Figura 3).
Figura 3
Aquí la energía de la defensa se
encuentra más en la expresión secundaria (número 1 en la Figura 1) que en la
fuerza inhibidora. En este tipo, la conducta externa suele ser típicamente una
acción o una actitud agresiva (como la arrogancia), en lugar de la inhibición o
una actitud temerosa (como unos buenos modales exagerados) observada en el tipo
impulsivo-inhibido.
Las dinámicas emocionales de J son
como las presentadas en la Figura 3 y pueden ser representadas de forma más
específica (Figura 4).
Figura 4
Debido a que los impulsos se expresan
continuamente con descargas parciales de energía, hay una cantidad menor de la
pulsión reprimida original (número 3 en la Figura 1) ligada a este tipo de
carácter. En el tipo inhibido, por ejemplo, uno a menudo siente la presencia de
impulsos de amor, si bien reprimidos e inexpresados, pero J parecía muy poco
cariñoso hasta que se redujeron sus expresiones neuróticas.
Muchos tipos de carácter presentan
impulsividad, si bien no es el mecanismo central como sucede en el carácter
impulsivo. Cada bloqueo insatisfecho (independientemente del estadio en el que
ocurrió) tiene una dinámica similar a la Figura 3 y una tendencia hacia la
impulsividad.7
7. Baker identificó dos tipos principales
de bloqueos emocionales, reprimido e insatisfecho, en los cuales tanto la
tendencia a la inhibición como a la impulsividad esta confinada a un estadio específico
del desarrollo psicosexual. (14)
Pulsación biológica
El concepto orgonómico de pulsación y
su relación con el sistema nervioso autónomo (SNA) sirve de fundamento para la
comprensión de los procesos emocionales en las funciones biológicas.8
Una biopatía puede manifestarse como una tendencia a permanecer atascado ya sea
en la contracción o en la expansión.9
Las tablas 1 y 2 recopilan y
organizan elementos de esta antítesis básica en los estados natural y biopático
respectivamente. Estos conceptos sirven para definir mejor la base
bioenergética de los problemas emocionales de J y situarlos adecuadamente
dentro del espectro de las biopatías.
Pulsación natural |
||
Fase
de pulsación |
Expansión |
Contracción |
Emoción
primaria asociada |
Placer |
Ansiedad |
Rama
predominante del SNA |
Parasimpático |
Simpático |
Tabla
1
8. Reich postuló la “antítesis básica
de la vida vegetativa” e identificó que el placer y la expansión están
asociados con la rama parasimpática del sistema nervioso autónomo y que la
ansiedad y la contracción lo están con la rama simpática (15).
9. “Biopatía”, un término acuñado por
Reich, denota aquellos procesos de enfermedad caracterizados por una
perturbación primaria de la función biológica de la energía de pulsación
plasmática en todo el organismo (16).
Perturbación biopática de la pulsación |
||
Estado
biopático |
Atascado en expansión |
Atascado en contracción |
Intolerancia
de |
Contracción |
Expansión |
Emociones
típicas |
Rabia, irritabilidad |
Miedo, ansiedad, depresión |
Forma
de relación |
Contacto superficial |
Inhibido |
Tipo
de carácter |
Impulsivo |
Impulsivo-inhibido |
Tipo
de bloqueo |
Insatisfecho |
Reprimido |
Tabla
2
El cuadro clínico de J es consistente
con la biopatía expansiva impulsiva. La reactividad biopática expansiva es
cualitativamente diferente de la expansión natural sin armadura. Debido a que
la armadura impide la expansión completa, no se esperaría ver la expresión de
emociones genuinas de amor y placer. En el comportamiento de J, vemos
expresiones no genuinas de amor utilizadas para la manipulación de los demás. A
menudo mostraba ira e irritación, expresiones expansivas que al ser bloqueadas parcialmente
por la armadura se vuelven duras. Como se podría pronosticar por la estructura
de J, le costaba mucho más tolerar las emociones asociadas con la contracción:
la ansiedad, el miedo y la tristeza.
Percepción y excitación
La comprensión orgonómica de la
relación entre percepción y excitación también es útil en la comprensión de los
individuos impulsivos. Reich identificó el flujo orgonótico como principio
común funcional de la percepción y la excitación, un par funcional como se
expresa en la Figura 5 (17).
Figura 5
El contacto y la expresión emocional
sanos tienen lugar cuando el movimiento de la energía no está impedido, con
completa integración de la percepción y la excitación. Ha sido señalado por
Harman que “Déficit de atención” y “hiperactividad” serían términos meramente
descriptivos para referirse a las perturbaciones en el par funcional
representado en la Figura 510. “Déficit de atención” implica un
bloqueo de la percepción completa. “Hiperactividad” tiene su fuente en la excitación
física. Si el movimiento de energía fluye relativamente libremente, pero se le
impide la expresión emocional unitaria a causa de una perturbación de la
percepción, será entonces transformado en excitación física11. (Ver
la Figura 6). Cuando el movimiento de energía en J se perturbaba, él descargaba
su tensión somáticamente, pero ignoraba lo que estaba sintiendo.
Figura 6
El hecho de evitar su descarga física
sirvió para ponerlo más en contacto con sus emociones.
10. Harman, R.A. En una comunicación
personal.
11. Las observaciones clínicas apoyan
la idea que percepción y excitación son funciones heterogéneas que pueden
transformarse una a la otra. Ver la explicación de Meyerowitz’s de las
funciones heterogéneas y sus operaciones (18).
Por el contrario, con la disminución del
flujo orgonómico, tanto la percepción como la excitación, se reducen y el
individuo se adormece emocionalmente (Ver Figura 7).
Figura 7
Los niños y las niñas que sufren una
contracción crónica y están inhibidos o retraídos, tienen mucha menos probabilidad
de ser identificados como “difíciles” que aquellos que tienen un comportamiento
impulsivo (19). Muchos de los síntomas más evidentes observados en la infancia,
van desapareciendo gradualmente con el paso del tiempo debido a la reducción
del movimiento de energía causado por un mayor desarrollo de la armadura y de
la formación del carácter.
La relación del TDAH con la impulsividad
La mayoría de los psiquiatras hubiese
diagnosticado a J de TDAH. Ciertamente, sus síntomas de distracciones,
impulsividad e hiperactividad cumplen los criterios para este diagnóstico (20).
Sin una comprensión de la base energética de estos síntomas, su indicación de
tratamiento generalmente hubiera incluido medicación, como el Ritalin, y/o
terapia conductual.
La investigación sobre el TDAH y el
debate sobre tratamientos eficaces, continua. Barkley, un destacado autor e
investigador en este campo ha propuesto una “nueva teoría”, en la que trata de
unificar las múltiples manifestaciones del TDAH bajo un solo mecanismo
psicológico. El autor considera el TDAH un “déficit fundamental en la capacidad
de inhibir la conducta” (21). Esto no es, en realidad, más que un nuevo nombre
para la impulsividad.
La falta de especificidad de los
síntomas incluidos en los criterios del TDAH ha llevado a algunos profesionales
a cuestionar su legitimidad como diagnóstico médico o psiquiátrico (22). Los
estudios de seguimiento a largo plazo de los pacientes que cumplen los
criterios para el diagnóstico de TDAH, revelan que la sintomatología impulsiva
continúa en la edad adulta (23). Mientras que la impulsividad es el común
denominador en la patología de carácter de J, no todos los niños con un
comportamiento impulsivo desarrollan un carácter impulsivo12. La
designación de TDAH carece de especificidad precisamente porque los déficits de
atención con o sin impulsividad pueden manifestarse en múltiples tipos de
carácter diferentes13, de la misma manera que sucede con la impulsividad.
Parece ser, no obstante, que un número significativo de estos niños y niñas
diagnosticados con TDAH van a desarrollar caracteres impulsivos.
12. Varios niños y adolescentes que
cumplían los criterios diagnósticos del TDAH y fueron tratados con terapia
medica orgonómica no fueron caracteres impulsivos. Sus diagnósticos de carácter
individuales incluyeron el tipo fálico, pasivo femenino y esquizofrénico
paranoide. Todos ellos eran, sin embargo, significativamente impulsivos en su
conducta.
13. “Déficit de atención” es un
término no específico para los problemas perceptuales que van desde sutiles
distorsiones perceptivas asociadas con cualquiera de los tipos de carácter
(24), hasta perturbaciones severas con una marcada armadura ocular, como lo son
las observados en la esquizofrenia.
( continúa...
No hay comentarios:
Publicar un comentario