miércoles, 5 de noviembre de 2025

Orgón Terapia: Parte IV. La Aplicación del Pensamiento Funcional en la Práctica Médica ( VI )

 Continuamos con  la traducción de este  artículo sobre el Pensamiento Funcional, publicado por de Dr. Charles Konia, M.D. en la revista Journal of Orgonomy vol.21 nº 1.  Esta es la continuación del articulo de la entrada que publicamos en el blog del día 22 de octubre.



( Continuación... )

Si el paciente está en contacto con el terapeuta, aumentar la carga de energía del organismo total de esta manera indirectamente moviliza el segmento ocular. Neurofisiológicamente, esto mejora la actividad neuronal, el metabolismo y las funciones sinápticas (3). A medida que se encuentra cada capa, la movilización respiratoria puede resultar en un retorno de las corrientes energéticas y contracciones musculares que estaban presentes en etapas anteriores de la terapia.

Los dos componentes del ciclo respiratorio, inspiración y expiración, son funcionalmente idénticos respectivamente a la contracción y expansión biofísica. Esto se ve evidenciado por el hecho de que la inspiración es mediada por la división del simpático mientras que la expiración está mediada por la división del parasimpático del SNA. En referencia a la totalidad del organismo, la energía y el oxigeno son distribuidos hacia el centro del organismo en la inspiración ( contracción) y hacia la periferia del organismo en la expiración ( expansión) Esto de muestra en la siguiente ecuación:




Con la inspiración, el diafragma desciende unos 3 centímetros en la cavidad abdominal y ejerce presión en el plexo solar. Si el diafragma está en un estado crónico de contracción, la función del placer está reducida y , en consecuencia, la ansiedad aumenta. Con la expiración, el plexo solar es aliviado, y los impulsos placenteros pueden ser dirigidos completamente hacia la periferia incluida la pelvis.

Las excursiones respiratorias completas y sin restricciones son una parte integral de la salud. La función respiratoria está perturbada en cada individuo en el que está presente una biopatía. La ansiedad del placer orgásmico induce a una inhibición en los momentos de aumento de la excitación sexual previos al orgasmo. El bloqueo respiratorio determina la impotencia orgásmica y vice versa. Ambos están enraizados en la armadura muscular (5)



Además de la armadura en los intercostales y el diafragma, la armadura de los músculos accesorios de la respiración, como los músculos pectorales y el trapecio, pueden intervenir eficazmente en la pulsación respiratoria. La movilización respiratoria completa incluye los músculos posteriores del segmento torácico, incluyendo los intercostales dorsales. La armadura torácica se puede manifestar por una exageración de la cifosis en la columna torácica. Esos pacientes suelen llevar una gran carga sobre sus hombros.

Desde el punto de vista clínico, Reich señaló una distinción entre los segmentos torácicos superior e inferior. Postuló que la armadura del segmento de los intercostales y el diafragma superior que incluye el hilio del pulmón, por ejemplo, era responsable de la tendencia a desarrollar una tuberculosis pulmonar.

En salud el diafragma y los músculos intercostales se mueven sincrónicamnete. Esto es acompañado por un movimiento de entrada y salida del pecho y el abdomen en la expiración y en la inspiración respectivamente. Las más grandes respiraciones ocurren cuando el paciente está supino. La medicina tradicional no reconoce que el movimiento asincrónico de los intercostales y el diafragma es anormal. Aparte de la hipersensibilidad al tacto, la armadura de los músculos intercostales se manifiesta por una de las excursiones respiratorias del pecho. Un diafragma inmóvil puede ser detectado por un abombamiento en el abdomen durante la expiración ( “ respiración paradójica”)


( Continúa...)